La torre calahorra es una construcción de finales del siglo XII o comienzos del XIII incluida en el plan de refortificación de los almohades para la ciudad de Elche.

Exceptuando las murallas en si, que contarían con foso, la Calahorra seria la única fortificación de la Villa durante su reconquista, como demuestra el hecho de que tras su entrega a Jaime I, dejaría un alcaide (obispo de Barcelona, Don Arnau de Gorb) y 30 hombres de guarnición en ella. El castilllo-Palacio de Altamira no se construiría hasta el Siglo XV.

Se trataría de una gran torre prismática, de 20×9 m y mas de 26 m de altura, ataluzada en su base para mejorar su estabilidad y rodeada por un foso, de modo que solo era posible su acceso desde la muralla a través de un puente levadizo. Probablemente era la torre de mayor envergadura del sistema amurallado y protegía de forma directa la puerta Lucentina, que daba paso al camino de Alicante.Se cree que Elche, integrada en la taifa musulmana de Murcia, fue tomada alrededor de 1250 por el infante Alfonso X de castilla, pasando a manos del Infante Juan Manual y conformando un nuevo señorío.

En 1264-65 se rendiría de nuevo, esta vez al rey aragonés Jaime I, tras su participación en la revuelta mudejar auspiciada por los granadinos. Se reintegraría provisionalmente a Castilla hasta 1296, momento en que Jaime II conqusitaría de forma definitiva, para Aragón, la villa.

La Calahorra seguiría ejerciendo su principal función militar hasta la construcción del Palacio de Altamira, fortaleza mas capaz, en el Siglo XV. En ese siglo había sido entregada por la reina Isabel la católica a Gutierre de Cárdenas, pasando a conformar un señorío y perdiendo la villa, parte de sus privilegios. Poco después se construiría de forma aledaña una casa señorial destinada a Almudaina que aún se preserva.
En el Siglo XIX un terremoto destruyó al menos dos plantas de la misma, quedando reducida su envergadura a 15 m. Fue utilizada por a logia masónica de la localidad como sede.

La recreación muestra su probable configuración en el siglo XIII utilizando como referencia diversas fuentes, así como su actual estado.
