El castillo de Monteagudo es una de las fortalezas mas impactantes del entorno, en parte por su relativo buen estado de conservación, y en parte por su configuración particular.

Se ubica al norte de la ciudad de Murcia, sobre un espolón frente al camino de Alicante y su función era fundamentalmente estratégica, al estar concebido con propósitos militares (guarecer el acceso norte de la medina islámica). Se cree, fue construido para proteger la taifa de Murcia frente a la de Denia, que extendía su dominio hasta la cercana Orihuela.

Se tiene constancia de su existencia al menos desde finales del siglo XI, si bien debió vivir su periodo de máximo esplendor durante el siglo siguiente, bajo el mandato del famoso Rey Lobo, Ibn Mardanish, rey de Murcia y principal obstáculo para la expansión de los almohades por la península.

Durante ese periodo el castillo vigilaría un importante complejo de construcciones reales entre las que se incluiría el palacio del rey (castillejo de Monteagudo), arrasado durante la última invasión musulmana.Años después, en el Siglo XIII, el castillo llegaría a servir de residencia al Rey castellano Alfonso X, El Sabio, quien debió desconfiar de la población mudéjar pues prefirió este refugio a la alcazaba de Murcia, donde estaría mucho mas expuesto a cualquier agresión durante su visita en 1256.

Posteriormente, el castillo continuaría cumpliendo funciones defensivas al tratarse de fortaleza de frontera entre el reino de Castilla y el de Aragón, en constante disputa durante siglos.

Su aspecto es muy característico al presentar sus lienzos de muralla jalonadas de torreones de gran envergadura y muy próximos entre sí, similares a contrafuertes, lo que proporciona gran verticalidad al complejo y un aspecto fuerte e inexpugnable.Dispone de dos recintos, si bien no esta claro que el inferior se utilizara a modo de albacar, como es común en las fortalezas del entorno, para refugio de la población civil. EL recinto superior se ubica en la cima de la elevación, y en su orientación sur, dada la presencia de un barranco casi vertical, no necesita muralla adicional defensiva.

A comienzos del siglo XX se edifico en su punto mas alto una imagen de un cristo, posteriormente derribada durante la guerra civil y reconstruida durante la postguerra.

Todo el complejo se halla sometido a obras de rehabilitación.

A %d blogueros les gusta esto: